Dice Fernando Peón: "La idea de la navegabilidad del río Duero nace durante los siglos XVI y XVII, en la etapa en que otugal estuvo bajo la corona española, para transportar los productos del campo catellano a Flandes, Francia e Inglaterra. Y tuvo un gran interés estratégico durante la Guerra de a Independencia para suministrar víveres y armamento a las tropas inglesas establecidas en la zona.
Durante el siglo XIX el tráfico fluvial fue incesante. Se construyeron almacenes, viviendas, la administración y el cuartelillo de la Guardia Civil, hoy todo inexistente. Del antiguo muelle de 1870 sólo queda una esplanada con una pequeña rampa, el recuerdo de su importante actividad que, en 1887, declinó con la construcción ferrocarril al convertirse en el principal medio de transporte.
El momento más decisivo tuvo lugar en 1885, cuando españoles y portugueses de la zona materializan un acuerdo para exigir a sus respectivas autoridades una mínima infraestructura en los dos países. En la meseta se consideraba muy ventajoso llegar al Atlántico a través de Oporto, sin tener que desplazarse a Santander, el entonces puerto marítimo de Castilla. En consecuencia, las diputaciones de Ávila, Valladolid, Zamora y Salamanca se reunieron en la localidad salmantina de Cantalapiedra, acordando costear entre todos el acondicionamiento del camino de tierra que unía Vega Terrón con La Fregeneda".
Fuente: https://www.comounlibro.com/2022/04/13/vega-terron-el-puerto-fluvial-de-castilla-y-leon/ (Consulta: 20-07-2025)