Castilla, un resurgimiento material necesario

Por un castellanismo contra la Agenda 2030

"Los que aseguran que es imposible no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo" (T. A. Edison).

domingo, 20 de julio de 2025

Cantabria, ante la España autonómica (2007)

Manuel Ángel Castañeda

(ex-director de El Diario Montañés)

(escribió lo siguiente en “El Diario Montañés” de 15 de enero de 2017)

"Es preciso recordar que la riqueza de Cataluña y el País Vasco provienen, en buena medida, del trato excepcional que el régimen de Franco les otorgó en la ubicación de grandes fábricas y en el trabajo de cientos de miles de emigrantes llegados desde las regiones menos favorecidas".

Reunión de Cantalapiedra (1885)

Dice Fernando Peón: "La idea de la navegabilidad del río Duero nace durante los siglos XVI y XVII, en la etapa en que otugal estuvo bajo la corona española, para transportar los productos del campo catellano a Flandes, Francia e Inglaterra. Y tuvo un gran interés estratégico durante la Guerra de a Independencia para suministrar víveres y armamento a las tropas inglesas establecidas en la zona.

Durante el siglo XIX el tráfico fluvial fue incesante. Se construyeron almacenes, viviendas, la administración y el cuartelillo de la Guardia Civil, hoy todo inexistente. Del antiguo muelle de 1870 sólo queda una esplanada con una pequeña rampa, el recuerdo de su importante actividad que, en 1887, declinó con la construcción ferrocarril al convertirse en el principal medio de transporte.

El momento más decisivo tuvo lugar en 1885, cuando españoles y portugueses de la zona materializan un acuerdo para exigir a sus respectivas autoridades una mínima infraestructura en los dos países. En la meseta se consideraba muy ventajoso llegar al Atlántico a través de Oporto, sin tener que desplazarse a Santander, el entonces puerto marítimo de Castilla. En consecuencia, las diputaciones de Ávila, Valladolid, Zamora y Salamanca se reunieron en la localidad salmantina de Cantalapiedra, acordando costear entre todos el acondicionamiento del camino de tierra que unía Vega Terrón con La Fregeneda"

Fuente:  https://www.comounlibro.com/2022/04/13/vega-terron-el-puerto-fluvial-de-castilla-y-leon/ (Consulta: 20-07-2025)

sábado, 22 de febrero de 2025

¿Cómo afectaría a Tierra de Campos la creación de una comunidad autónoma uniprovincial leonesa?


Por Sandra P.R.

La creación de una comunidad autónoma uniprovincial en la actual provincia de León tendría implicaciones significativas para la comarca de Tierra de Campos, ya que esta se encuentra dividida entre las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Algunos de los efectos sería: 

1. División administrativa y territorial

.  Tierra de Campos quedaría dividida entre dos comunidades autónomas: la nueva Comunidad de León y la actual  Castilla y León.

. Esto podría generar dificultades en coordinación de políticas de desarrollo rural , infraestructuras y gestión de recursos.

2. Impacto en la identidad y en la cohesión comarcal

. Tierra de Campos es una comarca con identidad propia basada en su historia, cultura y economía agraria.

. La división entre dos comunidades podría dificultar proyectos comunes y debilitar la cohesión comarcal.

3. Gestión de infraestructuras y servicios públicos

. Servicios como la sanidad, la educación, y el transporte podrían verse afectados por la nueva delimitación administrativa.

. Infraestructuras como carreteras comarcales que conectan municipios ded diferentes provincias podrían enfrentar dificultades de mantenimineto ksi dependen de administraciones distintas.

.Podria haber diferencias en la inversión pública y en la atención a las necesidades de la población según la comunidad autónoma.

4. Economía y desarrollo rural

. Tierra de Campos es una zona eminentemente agrícola y ganadera, por  lo que los fondos europeos, y las políticas agrarias podrían gestionarse de forma diferente en cada parte de la comarca.

. La existencia de dos marcos legislativos distintos podrían generar desigualdades en ayudas y normativas aplicadas al sector primario.

. La competitividad ded los agricultores y ganaderos podría verse afectada si las regulaciónes o impuestos cambian entre una comunidad y otra.

5. Posibles beneficios o perjuicios según la nueva configuración

. Dependiendo de la capacidad de gestíon de la hipotética comulnidad de León, los municipios leoneses de tierra de campos podrían recibir más atención y recursos que en la actual Castilla y León.

. Sin embargo, tambien podria haber ddificultades iniciales en la organización de la nueva administración, lo que podría ralentizar inversiones y proyectos en la zona.

En definitiva, la creación de una comunidad autónoma uniprovincial para León tendría un impacto importante en Tierra de CAmpos, al dividir administrativamente una comarca históricamente unida y generar retos en la gestión de infraestucturas, servicios y políticas económicas.